El cuachalalate es utilizado en la medicina tradicional mexicana como un agente gastroprotector, para tratar enfermedades vasculares o disolver cálculos biliares y renales. Una investigación de Departamento de Toxicología, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), demostró que un compuesto de esta planta promueve la muerte de células tumorales, al tiempo que estimula al sistema inmune para hacer frente a distintos tipos de cáncer.
Libia Vega Loyo, líder de la investigación, mencionó que los beneficios del cuachalalate se deben a que contiene un ácido anacárdico, que es el 6 pentadecil salicílico, el cual promueve la muerte programada (apoptosis) de las células tumorales, sin afectar las células normales. Actualmente, el método utilizado para terminar con células enfermas es por medio de inflamación o necrosis lo que produce daños importantes en los tejidos, así como los efectos secundarios en un tratamiento de cáncer.
Por su parte el ácido 6 pentadecil salicílico, no mata las células normales, solamente las induce a un arresto a su proliferación; es decir, se expanden más despacio pero no mueren. La investigadora explicó que también encontraron que este compuesto es capaz de estimular el sistema inmune.
«Observamos que el ácido 6 pentadecil salicílico tiene una función muy específica de fosforilación sobre ciertas proteínas, cinasas, y lo que hace es darles la señal a los macrófagos, un componente importante del sistema inmune, para que ellos sean mucho más reactivos y puedan responder más rápido a retos que se les presentan; es decir, no solamente induciría la muerte de la célula tumoral, sino que activaría al sistema inmunológico para que atacara más eficientemente».
La investigadora mencionó que este estudio se realizó en modelos in vivo, con cáncer de mama e in vitro en líneas celulares de leucemia y de células provenientes de tracto gastrointestinal, específicamente de estómago. Libia Vega explicó que en esta línea de investigación también se han realizado varios estudios preliminares donde se combina el ácido 6 pentadecil salicílico con otros antineoplásicos, donde se han observado una posible reducción de toxicidad y se tiene la misma eficiencia farmacológica de reducción del tumor.
La investigación publicada en Toxicology and Applied Pharmacology asegura que el cuachalalate no causa toxicidad en comparación con otros tipos de antineoplásicos como el taxol, fármaco que se utiliza en tratamientos de cáncer de mama, pero tiene la desventaja de ser muy tóxico para el sistema inmune y matando las células de la medula ósea y disminuyendo la cantidad de células blancas en la sangre.
«Lo que deja al paciente inmunosuprimido, muy susceptible a adquirir infecciones, siendo la consecuencia más grave de todas las quimioterapias». Por su parte el cuachalalate no violenta a las células inmunológicas, por lo que no se dan cambios significativos como puede ser una respuesta inflamatoria o alérgica, haciéndolo un compuesto muy seguro.312635
¿Cuántas enfermedades cura el cuachalalate?
¿Para qué se usa? – Una decocción hecha de la corteza se toma para el tratamiento de problemas estomacales y úlceras gasticas (Quattrocchi, 2012). En la medicina tradicional mexicana, la corteza del árbol se hierve en agua y se toma como té para tratar una amplia gama de padecimientos tales como ulceras gástricas, problemas hepáticos, como purificador de la sangre, para tratar infecciones renales, para bajar los niveles de colesterol, contra piedras en la vesícula, úlceras bucales, dolor de muelas, fiebres intermitentes, venas varicosas, diabetes, fiebre tifoidea, malaria, y cáncer del estomago.
- La corteza macerada en agua se toma como agua de uso contra las úlceras gástricas.
- Para las heridas, un té se toma o la corteza pulverizada se aplica a la piel.
- La goma blanca o resina del árbol se aplica a la piel para tratar granos o abscesos.
- La decocción de la corteza se aplica tópicamente como un lavado contra problemas de la piel o urticaria, contra las rozaduras en los bebés, contra la alopecia, para las mordeduras o picaduras de los animales ponzoñosos, como una coadyuvante para cicatrizar las heridas, se aplica en la vagina para infecciones y secreciones o «flujos» vaginales, contra la fiebre puerperal, contra el «útero caído» y para tratar la «frialdad» de la matriz.
Esta planta se considera de naturaleza «caliente» (Mendoza Castelán and Lugo-Pérez, 2011; Berdonces, 2009; Navarrete et al., 2006; Argueta et al, 1994; Martínez, 1989). La madera rinde un colorante rojo (Berdonces, 2009; Mabberley, 2008). Un estudio evaluó el potencial de percepción anti-quórum o autoinducción (un proceso de comunicación entre células bacterianas que afecta la patogenicidad de éstas) de una mezcla de ácidos anacárdicos aislada del cuachalalate, para prevenir el comienzo de infecciones bacterianas como una opción alterna a la terapia con antibióticos.
Los resultados del estudio mostraron que la mezcla de ácidos anacárdicos aislada de esta planta demostró percepción anti-quórum o autoinducción en la bacteria patógena Pseudomonas aeruginosa (Castillo et al., 2013). Un estudio evaluó el efecto inmuno-estimulante de un extracto acuoso del cuachalalate sobre la respuesta celular inmune en ratones con respuesta inmune suprimida.
Los resultados del estudio demostraron que el extracto acuoso de esta planta fue un agente positivo en la estimulación inmune en ratones con linfoma, así respaldando su uso en la medicina tradicional contra un sistema inmune deprimido (Ramírez-Leon, et al., 2012).Un estudio evaluó el efecto de un extracto metanólico del cuachalalate sobre la actividad anti-inflamatoria y farmacocinética del diclofenaco, un medicamento antiinflamatorio no esteroide o NSAID (por sus siglas en inglés).
Se estudio el efecto protector del extracto de la planta sobre los daños en la mucosa gástrica inducida por el diclofenaco en ratas. Los resultados del estudio indicaron que el extracto de cuachalalate protegió la mucosa gastica de las ratas del daño inducido por el diclofenaco, sin alterar el efecto antiinflamatorio o la farmacocinética de este medicamento (Navarrete et al., 2005).
Oviedo-Chávez et al. (2004) estudiaron el potencial terapéutico y las propiedades antiinflamatorias del cuachalalate. Los investigadores evaluaron el uso de extractos acuosos (EA) y de hexano (EH) obtenidos del cuachalalate en dos modelos de inflamación aguda en animales de laboratorio.
Los resultados del estudio indicaron que los EA y EH de la planta pudieran poseer diferentes mecanismos de acción relacionados a la inflamación.La resina del cuachalalate contiene compuestos potencialmente antiinflamatorios, incluyendo los ácidos masticadienónico, alfa-hidroximasticadienónico y masticadienónico/isomasticadienónico.
Ya que este árbol es dioico (las flores masculinas y femeninas se encuentran en árboles distintos), las mayores acumulaciones de los ácidos masticadienónico, alfa-hidroximasticadienónico y las mezclas de ácidos masticadienónico/isomasticadienónico se aislaron de los árboles femeninos y una mezcla del ácido alfa-hidroximasticadienónico, al igual que el de un compuesto todavía no identificado, fueron aislados de los árboles masculinos.
¿Qué bacteria mata el cuachalalate?
El cuachalalate contiene sustancias que protegen el estómago y matan a Helicobacter pylori.
¿Cómo se debe de tomar el cuachalalate?
Nombres comúnes: Cuachalalate, cuachalala, ó cuachala. Nombre náhuatl: Cuachachalatli (cuáhuitl = árbol, y chachalatli nombre de un pájaro hablador conocido como chachalaca; literalmente significa árbol de la chachalaca). Nombre científico: Amphipterygium adstringens ( Schltdl.) Standl.
Familia: Anacardiaceae (Julianaceae). Origen: Desconocido. Descripción de la especie: árbol dioico con ramas ascendentes y torcidas, muy ramificado y con fuste corto y recto, llega a medir hasta 10 m de altura. La corteza es gruesa compacta y dura, ornamentada de aspecto áspero, de color café rojizo a café oscuro y con lenticelas; las hojas son obovadas, sésiles y con el borde aserrado, las cuales en ambos sexos, machos y hembras, se pierden durante seis meses del año.
Las flores masculinas forman panículas y las flores femeninas se encuentran solitarias en las axilas de las hojas: Los frutos alados de 2.5 a cinco cm, de color moreno amarillentos o moreno rojizas, con una fina nervadura; contienen de una a dos semillas muy aplanadas de cinco mm de largo.
Fenología: Los árboles de cuachalalate en Morelos, florecen en abril y mayo, presentando una fructificación de junio a marzo; su madurez se presenta entre noviembre y enero. Distribución de la especie: el cuachalalate es una especie dominante de la selva baja caducifolia, que se distribuye en el centro y sur de México, en donde predomina el clima cálido y cálido subhúmedo, crece en bosque tropical caducifolio y subcaducifolio, de matorral xerófilo, bosque espinoso, mesófilo de montaña y pino-encino, se distribuye de la vertiente del Pacifico desde Nayarit hasta Oaxaca, incluyendo la cuenca del Balsas que la constituyen Puebla, Guerrero y Morelos.
Usos medicinales: en la medicina tradicional principalmente se utiliza la corteza en cocimiento, como cicatrizante de heridas y quemaduras; para enfermedades gastrointestinales como desinflamación, gastritis y ulceras en el estómago; en problemas bucales como ulceras y fuegos de la boca; en el sistema circulatorio ayuda a purificar la sangre, a curar várices y úlceras varicosas; sana golpes internos y externos, gangrena, ayuda a desintegrar cálculos renales y biliares; reduce el colesterol, ayuda a regular los niveles de glucosa en la sangre, en el sistema renal ayuda en las infecciones en los riñones y para problemas de la piel.
Estudios científicos recientes han comprobado sus propiedades anticancerígenas en el estómago, colón y destrucción de tumores. Parte utilizada: corteza. Validación científica: la corteza contiene un compuesto triterpénico denominado ácido masticadienónico, al cual le atribuyen propiedades anticancerígenas, anticolinérgicas y para destruir cálculos biliares.
Otros usos etnobotánicos: se utiliza como cerco vivo. Propagación: la propagación sexual es muy baja cuando la germinación de la semilla se ha almacenado por más de dos años, se obtiene mejores resultados cuando la semilla se germina en el mismo año de haberse colectado.
¿Quién no debe tomar cuachalalate?
Contraindicaciones y efectos secundarios – Según la Universidad del Estado de Texas en El Paso ( UTEP ), el cuachalalate aún sigue bajo investigación, por lo que no se ha confirmado si su uso es apropiado durante el embarazo o la lactancia, Otra recomendación básica sobre el uso de cualquier infusión es no dejar la bebida preparada por más de tres horas a temperatura ambiente o en un ambiente con altas temperaturas que pueda producir fermentación, ya que esto fomenta la reproducción de hongos y bacterias que puedieran no ser perceptibles a simple vista.
¿Qué tan efectivo es el cuachalalate para la gastritis?
Cuachalalate – Aunque existen tratamientos médicos que ayudan a combatir la bacteria que causa la gastritis, en otro artículo la doctora Romero Álvarez señalaba que es una terapia compleja pues son muchos antibióticos, «aparecen efectos secundarios, las personas no terminan los tratamientos.
Además, está el hecho de que son caros y al abandonarlos se puede presentar resistencia a los antibióticos «. Por ello, estudiaron el poder de otra planta para combatir la gastritis y destacó en Cuachalalate, La corteza de este árbol mostró buenos resultados. Se debe hervir y tomar como agua durante todo el día.
Esta especie vegetal fue ampliamente estudiada en la Facultad de Química por la doctora Rachel Mata y el doctor Andrés Navarrete, entre otros investigadores. Cuando la doctora Romero leyó los estudios realizados, ella y su equipo descubrieron que el cuachalalate presenta actividad gastroprotectora, es decir, protege la mucosa gástrica, así como actividad antiinflamatoria,
¿Qué cura la Cancerina y cuachalalate?
Manejo social de la cancerina (Hippocratea), Planta medicinal de la selva baja caducifolia en la cuenca del Río Papagayo, Guerrero, México La cancerina (Hippocratea excelsa) es una planta leñosa silvestre de la selva baja caducifolia, ampliamente demandada por su uso medicinal.
- La corteza de sus tallos y raíces es reconocida como tratamiento eficaz para la gastritis, cáncer, desinfectante de heridas e infecciones diversas, entre otros padecimientos.
- La investigación se llevó a cabo en la Cuenca del Rio Papagayo, en las colindancias de los municipios de San Marcos y Acapulco, donde se recolecta desde hace 25 años.
Se estudio la situación socioeconómica de las familias recolectoras, poniendo especial atención en la caracterización de los procesos de recolección, procesamiento y comercio de la cancerina. Para tal efecto, se definieron tres ámbitos de estudio y análisis: unidad familiar, comunitario y regional.
- En las 15 localidades de la zona de estudio se aplicaron 32 cuestionarios a recolectores y 18 a no recolectores, 18 entrevistas abiertas a comuneros y ejidatarios, 13 entrevistas abiertas semiestructuradas a comerciantes, y se realizaron 10 recorridos de campo con recolectores.
- Se encontró que los recolectores de cancerina y sus familias son los campesinos más marginados dentro de comunidades pobres, presentando alto analfabetismo, viviendas deficitarias, carencia de servicios básicos y altos índices de hacinamiento.
Las estrategias de sobrevivencia identificadas, en orden de importancia, son la recolección de cancerina, la recolección de leña, la elaboración de carbón, la agricultura y al trabajo como jornaleros. De la cancerina se utilizan la corteza de la raíz y del tallo.
La especie aporta en promedio el 46% al ingreso familiar anual, pero se encontró que es una actividad inducida en la región por actores vinculados al mercado nacional y regional. A pesar de que en el proceso de recolección y comercialización participan diversos actores, se identificó que los comerciantes mayoristas y los laboratorios son quienes influyen más en la dinámica de la actividad y son quienes alcanzan el mayor precio de venta y margen de ganancia.
Se encontraron evidencias de una sobrerecolección parcial y total de la especie, manifestada en la menor disponibilidad de la planta, mayores distancias a recorrer, corte de tallos más delgados y extracción de la raíz. Ante esta problemática, se propone un modelo de manejo social de la cancerina, que incluye mejorar el manejo local actual, mediante la intervención, mejoramiento de conocimientos, la participación y la coordinación de los diferentes ámbitos de participación de todos los actores involucrados.
El propósito último de tal modelo sería evitar la degradación de las plantas medicinales que se recolectan y, por lo tanto, de los recursos naturales asociados con éstas._Cancerina (Hippocratea excelsa) is a wild woody liana of the tropical dry forest, widely sought after for its medicinal use. The bark of its stems and roots is well-known as a treatment against gastritis and cancer, disinfectant of wounds and diverse infections, among other ailments.
The study was done in the basin area of the Rio Papagayo river, in the border of the municipalities of San Marcos and Acapulco, where the plant has been collected for the last 25 years. The socio- economic status of the collector families was studied, with special emphasis on the characterization of the collection, processing, and commercial processes of cancerina.
- To do this, three study and analysis levels were defined: family, community, and regional units.
- Thirty-two (32) interviews were applied to collectors in 15 locations of the study area, and a further eighteen (18) to non-collectors; 18 open interviews were conducted with community members and land owners (ejidatarios); 13 semi- structured, open interviews were directed at merchants; and collectors were visited in the field during 10 field trips.
The evidence shows that cancerina collectors, and their families, are the poorest people in already poor populations. They suffered a great degree of illiteracy, deficient housing, a lack of basic services, and high levels of overcrowding. Their survival strategies are, according to their importance, from the most important to the least, the collection of cancerina, collection of firewood, charcoal-making, agriculture, and work as laborers in local farms.
- The bark of both the stem and the root are used.
- This species accounts for a mean of 46% of the families’ yearly income.
- The activity was introduced by actors linked to the regional and national market.
- Despite the fact that many actors participate in collecting and commercializing process, wholesale merchants and laboratories were found to have most influence on the dynamics of this activity, and have the highest sale prices and profit margins.
There is evidence of partial and total over-collection of this species, for example, in the lesser availability of the plant, longer distances between key points, cutting of younger, slimmer stems, and the complete extraction of the roots. A social management model of cancerina is proposed, which includes improving the current, local management, through direct intervention, improving the knowledge base, participation and coordination of the different participation levels of all the actors involved.
¿Qué pasa si tomo té de cuachalalate todos los días?
Reduce el colesterol. contribuye a la dilución de cálculos renales. auxilia en el tratamiento de la tosferina, es un aliado para disolver tumores, cerrar hernias y curar afecciones del riñón.
¿Cuántas veces al día se puede tomar té de cuachalalate?
Amphipterygium adstringens Schiede ex Schlech. — Anacardiaceae
La imagen fué proporcionada por: Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana |
Sinonimia botánica. Juliania adstringens Schlechter Sinonimia popular. Chalalate, coachalalate, cuachalala, volador. Distrito Federal: cuachalalatl ( náhuatl ); Michoacán: maceran, matixeran, pacueco ; Oaxaca: cuachinala, Botánica y ecología. Árbol de 10 m de altura, con el tronco torcido de corteza moreno grisáceo o gris plomizo con grandes escamas.
Las hojas están agrupadas en las puntas de las ramas en número de tres a cinco, en el anverso son verde opaco y en el reverso verde grisáceo. Las flores pueden encontrarse solitarias o en ramilletes. Los frutos son nueces abultadas y alargadas que están en ramas de color verde pálido. De origen desconocido, esta especie habita en clima cálido, semicálido y templado desde los 100 y los 3000msnm.
Crece en zonas perturbadas de bosque tropical caducifolio y subcaducifolio, de matorral xerófilo, bosque espinoso, mesófilo de montaña y pino-encino. Etnobotánica y antropología. En varios estados de la república se menciona con frecuencia el empleo del cuachalalate, principalmente del cocimiento, para tratar úlceras, cáncer del estómago, gastritis y ciertas lesiones cutáneas.
En el tratamiento de las úlceras también se administra como agua de uso un macerado acuoso de la corteza, hasta que el agua tome color. Para aliviar las heridas se bebe su cocimiento y se aplica en polvo sobre ellas, o se lava localmente con un macerado de la corteza en agua. Los granos y las llagas se curan mediante la ingestión del cocimiento o la aplicación de la goma blanca o la resina de la corteza.
Granos, heridas y llagas, en el hombre o animales, se lavan una vez al día con el agua donde se ha hervido la «cáscara» (sólo hasta que pinte el agua) y además se esparce pulverizada en la parte afectada, tres veces al día. Las rozaduras de bebés se lavan una vez diariamente por cinco días.
Asimismo, se utiliza en golpes o postemas, mordeduras o piquete de animales venenosos y como cicatrizante. Este mismo cocimiento de la corteza se toma o se aplica en fomentos sobre los tumores o «cáncer». Se utiliza en lavados vaginales cuando se presentan infecciones en la vagina, fiebre puerperal, flujo de mujeres, frío, inflamación infección o caída de la matriz y caída de ovarios.
Si hay granos en los genitales, con la cocción de conteloloache, árnica (sp n/ r) y sal, se hacen lavados las veces que sean necesarias (V. purgación ). Además, se le usa para tratar el cachán o cachanes, enfermedad que según las parteras tradicionales, contraen las puérperas como consecuencia de que les «entra frío» al interior del cuerpo.
Por otra parte, se emplea en malestares digestivos, dolor de estómago, infección o inflamación intestinal, para limpiar el estómago, para el hígado, la vesícula, contra la tifoidea y en problemas bucales como dolor de muelas, para endurecer las encías, en casos de estomatitis o fuegos en la boca. Se usa para aliviar afecciones respiratorias, tos, inflamación de las anginas, resfriados, tuberculosis y enfermedades pulmonares.
Para esta última, se hierve la cáscara, hasta que se pinte el agua, y se toma endulzada cuatro veces al día, el tiempo que sea necesario o se bebe como agua de uso. Asimismo, se prescribe para la tos, aunque también se aconseja un jarabe hecho con la corteza del cuachalalate, una tripita de cuatecomate, árnica, alcohol, miel de abeja y bagazo de caña, administrando una cucharada cada hora.
- En enfermedades del riñón, incluyendo dolor e inflamación, se ingiere tres veces al día la cocción de la corteza, preparada junto con un tallo de tres costillas (V.
- Dolor de riñón ).
- También se emplea en problemas relacionados con la sangre y su circulación, para purificarla o desintoxicarla, curar várices y úlceras varicosas.
Se usa como analgésico en el dolor de cintura, cabeza, espalda o pulmones (V. dolor de pulmón ), hernia, reuma o punzadas. Otras aplicaciones medicinales de que se tiene noticia son: fiebres intermitentes, paludismo, calentura, caída del cabello, manchas en la piel, gangrena y como antidiabético.
- Calidad de la planta: caliente. Historia.
- En el siglo XVI, Francisco Hernández comenta: «la corteza es fría y secante, resuelve los tumores machacada y aplicada».
- Mas información aparece hasta el siglo XX en la obra de Maximino Martínez donde la registra como: anticancerosa, antipalúdica, astringente y para la fiebre tifoidea-, y posteriormente, la Sociedad Farmacéutica de México, la registra como astringente.
Química. Toda la investigación química sobre esta planta se ha hecho en México. En la corteza del tallo se han identificado los triterpenos ácidos 3-alfa y 3-epi-masticadienóico, isomasticadienóico y epi-oleanólico; los compuestos benzílicos ácidos 6-heptadecil-, 6-nonadecil-, y 6-pentadecil- salicílico; y el esterol, beta-sitosterol.
- En la hoja se ha identificado el ácido cuachalálico que es un triterpeno.
- De la corteza de esta planta se han aislado los triterpenos ácidos instipolinásico, oleanólico, masticadienónico y 3-alfa-hidroxi-masticadienónico, una mezcla de ácidos anacárdicos, y aldehídos fenólicos.
- Farmacología.
- Se ha comprobado experimentalmente la actividad antitumoral de un extracto metanólico de la planta, administrado por vía intramuscular a ratones con tumores mamarios, espontáneos de tipo carcinomas.
Una investigación farmacológica en ratas mantenidas en ayuno por 24 horas demostró que la administración subcutánea del extracto hexánico de la corteza, en una dosis de 100mg/kg, indujo un efecto hipocolesterolemiante significativo, disminuyendo los niveles de colesterol en un 31%.
- El cocimiento de la corteza y un extracto de acetato de etilo, administrados en ratas por vías oral e intraperitoneal ejercieron un efecto antiulcerogástrico inhibiendo la secreción del jugo gástrico estomacal y contribuyendo a la más rápida cicatrización del epitelio y la mucosa gástrica.
- Contrario a esto, en otro estudio se evidenció la ausencia de actividad inhibidora de secreción gástrica con un extracto acuoso al 4 y 8% administrado a ratas en dosis única y determinada la acción a las 24 horas.
Principios activos. Los ácidos masticadienónico y 3-alfa-hidroxi-masticadienónico ejercieron un efecto hipocolesterolémico en ratas por vía subcutánea a la dosis de 17mg/g. El colesterol sanguíneo se midió 24 horas después de la inyección y se obtuvo un decremento promedio de 34mg/100ml y 19mg/100ml, 45% y 27% respectivamente.
Un triterpeno aislado de la planta de estructura no identificada, presentó una acción antiulcerígena en ratas por vía oral, igual o mejor a la efectuada por emetidina y atropina. Comentarios. El cuachalalate, Amphipteryngium adstringens, es una planta de uso muy antiguo de la cual se ha confirmado una actividad antitumoral y anticancerígena en cierto tipo de tumores, uso medicinal para el cual se recomienda.
Herbarios. CHAPA, CIIRDIRO, CODAGEM, EBUM, ENCB, FCME HPGR, IZTA, MEXU, UAG, XOLO. Literatura. Botánica. Alejandre V. y cols.1988; ArévaloT.1976; Baytelman B.1980; Cedillo E.1990; Estrada J.1984; García 1.1983; García L.1980; García S.1984; Gispert M. y Gómez A.1983,1992; Hernández E.1983; Herrera N.1986; Martínez 1.1980; Ortíz A.1986; Pérez V.1982; Reyes M.1989; Ruiz T.1989; Ruiz T.
- Y cols.1984; Silva M.1990; Soto J.1985; Torres B.1978; Zimbrón A.
- Y Feingold M.1988. Ecología.
- Hernández E.1983; Ortíz A.1986; Pérez V.1982; Ramírez C.L.1988; ReyesM.1989; Ruiz T.
- Y cols.1984; Ruiz T.1986; Soto J.1987; Zamora M.1991.
- Etnobotánica.
- Alejandre V.
- Y cols.1988; Arévalo T.1976; Baytelman B.1980 Cedillo E.1990; Estrada J.1984; García I.1983; García L.1980 García S.1984; Gispert M.
y Gómez A.1992; Gómez A. (coordinador) 1983; Hernández E.1983; Herrera N.1986; Maldonado B.1987; Maldonado B.1990; Martínez E. y cols. s/f; Martínez I.1980; Ortiz A.1986; Ortiz A.1986; Pérez V.1982; Reyes M.1989; Ruiz T. y cols.1984; Ruiz T.1989; Sentíes A.1984; Soto J.1985; MOR Villegas J.1979; Zimbrón A.
- Y Feingold M.1988.
- Antropología,
- Mellado V.1989. Historia.
- Hernández F.1959 (1571-1576); Martínez M.1969 (1934); Sociedad Farmacéutica de México.1952. Química.
- Mata R.1993; Navarrete A.1982; Navarrete A.
- Y cols.1986; 1989; Watson W.H.1987.
- Farmacología.
- Aguirre Ma.T.1983; Mata R, 1993; Silva M.1990.
- Principios activos.
Navarrete A.1982.
¿Qué otro nombre se le da al cuachalalate?
Artículos científicos Características físicas de frutos de cuachalalate ( Amphipterygium adstringens (Schltdl.) Standl) de tres procedencias Physical characteristics of cuachalalate ( Amphipterygium adstringens (Schltdl.) Standl.) fruits from three provenances Areli M. Guzmán-Pozos y Efraín Cruz-Cruz* Campo Experimental Zacatepec, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Km 0.5 Carr. Zacatepec-Galeana, Col. Centro.62780, Zacatepec, Morelos, México. Tel 017343430368 y 017343431246. *Autor para correspondencia ( [email protected] ). Recibido: 30 de Abril del 2012 Aceptado: 6 de Agosto del 2014 RESUMEN El fruto de cuachalalate (Amphipterygium adstringens (Schltdl.) Standi.) es una sámara, seco e indehiscente, con presencia de una ala aplanada fundida con la semilla. La corteza de esta especie se utiliza en la medicina tradicional para el tratamiento de diversas enfermedades. El presente estudio tuvo como objetivo conocer la variación morfológica del fruto de cuachalalate de tres procedencias, dos del Estado de Morelos y una del Estado de Oaxaca. Las procedencias fueron San Juan de los Cués, Oaxaca, Quilamula, Morelos y Zacatepec, Morelos. Se registraron las variables de largo del fruto y ala; largo, ancho y grosor del área seminífera, así como número de semillas y de lóculos por fruto. Para el primer grupo de variables, los valores se registraron en dos muestras de 30 frutos por árbol tomados en forma aleatoria en San Juan de los Cués y Quilamula (20 individuos por procedencia) y en Zacatepec (18 individuos). El número de semillas y lóculos se determinó con muestras aleatorias de 30 frutos con cuatro repeticiones por árbol, con un total de 6960 frutos cortados. Los datos se analizaron con un diseño experimental de parcelas divididas, donde la parcela grande fueron las procedencias y la parcela chica los árboles. Se encontraron diferencias significativas (P = 0.01) en las procedencias para las variables: largo del fruto (52.0 ± 5.0, 43.9 ± 3.6 y 39.0 ± 3.5 mm); largo del ala (38.4 ± 4.0, 31.0 ± 3.2 y 27.6 ± 3.3 mm); largo (13.6 ± 1.2, 12.8 ± 1.1 y 11.3 ± 0.9 mm), ancho (17.6 ± 1.8, 17.5 ± 1.8 y 16.6 ± 1.9 mm) y grosor (10.5 ± 0.8, 9.9 ± 0.8 y 9.1 ± 0.6 mm) del área seminífera, para las procedencias Zacatepec, Quilamula y San Juan de los Cués, respectivamente. Se concluyó que el cuachalalate presenta variación morfológica del fruto y los porcentajes de fruto con una semilla fueron 43.2 ± 10.3 %, 32.3 ± 13.1 % y 24.6 ± 12.6 % para Zacatepec, Quilamula y San Juan de los Cués. Palabras clave: Amphipterygium adstringens, fruto, procedencia, sámara, variabilidad. ABSTRACT The cuachalalate (Amphipterygium adstringens (Schltdl.) Standl.) fruit is a dry and indehiscent samara with a flattened wing. Its bark is used in traditional medicine against many diseases. This research studied morphological variation of the fruit from three provenances of cuachalalate: San Juan de los Cués, Oaxaca State, Quilamula, Morelos State and Zacatepec, Morelos State. Fruit and wing length; and length, width and thickness of pericarp were recorded. Two samples of 30 fruits per tree were randomly taken in San Juan de los Cués and Quilamula (20 individuals) and Zacatepec (18 individuals). The number of seeds and locules per fruit was recorded with random samples of 30 fruits and four replicates per tree. The data was analyzed as a split plot experimental design, where the main plot was the provenance and the subplots were the trees. Significant differences (P = 0.01) were found for the variables: fruit length 52.0 ± 5.0, 43.9 ± 3.6 and 39.0 ± 3.5 mm, wing length 38.4 ± 4.0, 31.0 ± 3.2 and 27.6 ± 3.3 mm; length 13.6 ± 1.2, 12.8 ± 1.1 and 11.3 ± 0.9 mm, width 17.6 ± 1.8, 17.5 ± 1.8 and 16.6 ± 1.9 mm, and pericarp thickness 10.5 ± 0.8, 9.9 ± 0.8 and 9.1 ± 0.6 mm, for Zacatepec, Quilamula and San Juan de los Cués, respectively. Percentage of fruit with one seed was 43.2 ± 10.3 %, 32.3 ± 13.1 % and 24.6 ± 12.6 % from Zacatepec, Quilamula and San Juan de los Cués, respectively. It was concluded that cuachalalate has morphological fruit variation. Keywords: Amphipterygium adstringens, fruit, provenance, samara, variability. INTRODUCCIÓN Amphipterygium adstringens (Schltdl.) Standi.) es un árbol endémico de México que crece en la selva baja caducifolia donde es dominante, y generalmente se asocia con diversas especies de Bursera y Pseudosmodingium perniciosum (Kunth) Engl. (Pennington y Sarukhán, 2005). A la planta se le conoce como palo de rosa, cuachalalá, cuachalalate, maxiterán y volador (García, 2006). La distribución del cuachalalate se restringe en la vertiente del Pacífico, en los Estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Morelos, Guerrero, Oaxaca y Chiapas (Solares, 2002). Por el cambio de uso del suelo, las poblaciones de la especie se han reducido y en algunos casos perdido, y con ello disminuido la variabilidad genética de sus individuos (Solares et al., 2006). Actualmente, el aprovechamiento de la corteza de A. adstringens es intensivo y destructivo por la forma tradicional de recolecta, ya que se afecta al cámbium y al floema y por ello ocasiona la muerte de los árboles; esto pone en riesgo la estabilidad de las poblaciones naturales y la conservación de la especie (Solares y Gálvez, 2002). Aunado a lo anterior, las semillas presentan bajos porcentajes de germinación, debido al reducido número de semillas formadas y viables por fruto (Cid, 2008). El cuachalalate es una de las especies de mayor relevancia en la herbolaria mexicana, debido a que cura más de 30 enfermedades (Solares et al., 2006; Solares et al., 2012). La corteza se usa para endurecer encías, lavar heridas y para el tratamiento del cáncer de estómago (García, 2006). Por esta razón se han aislado e identificado sus compuestos activos como triterpenos (ácidos masticadienoico, hidroximasticadienoico) y mezclas de ácidos masticadienoicos en corteza de plantas del sexo femenino (García, 2006). El cuachalalate, el cirián (Crescentia alata Kunth) y el ciruelo (Spondias mombin L.) son especies demandadas por su uso medicinal y artesanal, y por su alto grado de comercialización el cuachalalate se ubica entre las especies amenazadas en los Estados de Morelos, Guerrero y Oaxaca (Boyás et al., 2001). Por ello es conveniente repoblar con esta especie los ambientes de la selva baja caducifolia (Monroy, 2010). Además de su importancia ecológica, el cuachalalate contribuye en la conservación de la guacamaya verde (Ara militaris L.) debido a que ésta se alimenta del fruto y de las hojas del árbol (Medina, 2000; Bonilla et al., 2008).A. adstringens pertenece a la familia Julianiaceae y se relaciona con la Burseraceae debido a su hábitat y el follaje de los árboles; y con la Anacardiaceae, especialmente con el género Rhus, por la similitud que existe en la anatomía de la madera y por las sustancias químicas presentes, como los flavonoides (Cuevas, 2005). El cuachalalate es dioico y presenta frutos colgantes en racimo (Cuevas, 2005; Pennington y Sarukhán, 2005). Su fruto es una sámara, seco, indehiscente y fibroso, que se encuentra sobre pedicelos aplanados y acrescentes hasta formar una especie de ala de 3 a 4 cm, y en cada fruto hay de una o dos semillas aplanadas de 5 mm de largo (García-Fayos et al., 2001; Pennington y Sarukhán, 2005). La floración se presenta de junio a agosto y la fructificación de agosto a enero (Cuevas, 2005). En relación con la variación en el tamaño y forma del fruto, se tiene la referencia que una misma especie presenta variabilidad debido a la presencia de genes que los hacen únicos (White, 2002; Franco-Mora et al., 2010), y por las características ambientales donde se desarrollan los árboles (Iglesias et al., 2006). Según Mostacedo et al. (2001), el fruto que presenta ala desempeña una doble función, ya que protege a las semillas y asegura su dispersión por el viento (anemocoria) y establecimiento en un claro del bosque. Esta dispersión ocurre principalmente al final de la época seca, y por la característica que posee el fruto es capaz de flotar y así se dispersa secundariamente a lo largo de las corrientes de agua (García-Fayos et al., 2001). Para conservar la especie es importante conocer las características del fruto, ya que éstas se encuentran relacionadas con las semillas y con la germinación (Flores, 2002; Arteaga, 2007). En el caso de cuachalalate existe limitada información, por lo que es necesario generar más conocimiento que contribuya a restaurar las poblaciones naturales, y disponer de información para el establecimiento de plantaciones comerciales para disminuir la presión sobre las poblaciones naturales. El objetivo de este trabajo fue conocer la variación morfológica del fruto de cuachalalate de tres procedencias, dos de ellas del Estado de Morelos y una del Estado de Oaxaca. MATERIALES Y MÉTODOS El fruto de cuachalalate utilizado provino de tres procedencias: San Juan de los Cués (Oaxaca), Quilamula (Morelos) y Zacatepec (Morelos). La recolecta se hizo en noviembre del 2010. Los sitios de colecta de San Juan de los Cués y Quilamula se ubicaron con recorridos de campo y con autorización de los pobladores, y en Zacatepec la colecta fue de la plantación de 11 años ubicada en el Campo Experimental Zacatepec del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Los árboles se seleccionaron con base en sus características fenotípicas. El color café y la textura fibrosa y papirácea de la cubierta del fruto se consideraron como indicador de madurez, además de su fácil desprendimiento de las ramas. En árboles altos los frutos se recolectaron trepando a la copa y en ocasiones con ayuda de un gancho para desprender los frutos, los cuales se depositaron en tenates (recipientes de palma para facilitar el manejo) y se guardaron en bolsas de papel Kraft®. Para evitar la mezcla de las muestras, la bolsa se etiquetó con la información de la procedencia: fecha, sitio y municipio de colecta. De las procedencias de San Juan de los Cués (Oaxaca) y Quilamula (Morelos) se tomaron muestras de 20 árboles, y para evitar problemas de parentesco se consideró una distancia mínima de 100 m entre los árboles seleccionados, como recomienda Willan (1991). En la plantación ubicada en Zacatepec se recolectaron muestras de 18 árboles. A los árboles seleccionados se les midió altura total, diámetro del fuste y diámetro de la copa. De cada procedencia se registró la altitud y las coordenadas geográficas ( Cuadro 1 ). El beneficio del fruto se realizó en el Laboratorio de Semillas del Campo Experimental Zacatepec, Morelos. El fruto se colocó sobre papel periódico para su secado bajo sombra, y la limpieza consistió en la separación de restos de hojas y ramas. Para conocer la variabilidad en el tamaño del fruto de los diferentes árboles y de las tres procedencias, se midió el largo del fruto y ala; y largo, ancho y grosor del área seminífera. La medición se hizo con un vernier digital marca Mitutoyo® (Kawasaki, Japón). El tamaño de la unidad experimental fue de 30 frutos tomados al azar y dos repeticiones por árbol, para un total de 3480 frutos. Para determinar el número de semillas y de lóculos se tomaron muestras aleatorias de 30 frutos con cuatro repeticiones por árbol, de los muestreados de cada procedencia; en total se cortaron 6960 frutos. El número de lóculos y las semillas completas formadas se contaron en frutos previamente cortados en forma transversal, a la mitad de la parte seminífera. El análisis estadístico se hizo con un diseño de parcelas divididas, en el que la parcela grande correspondió a las procedencias y la parcela chica a los árboles, con el siguiente modelo propuesto por Juárez-Agis et al. (2006): Y ikj = μ + P j + A ( P ) kj + E ikj Y ikj = valor observado de la i-ésima variable del k-ésimo árbol, en la j-ésima procedencia; μ = media poblacional; P j = efecto aleatorio de la j-ésima procedencia; A ( P ) kj = efecto aleatorio del k-ésimo árbol dentro de la j-ésima procedencia; E ikj = error de muestreo. A los datos se les hizo análisis de varianza con el paquete estadístico SAS para Windows Versión 8.1 (SAS, 19992000). Para la comparación de medias se utilizó la prueba de Tukey (α = 0.05). Adicionalmente se hizo el análisis de correlación de Pearson entre las variables registradas del fruto (Castillo, 2007). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Diferencias entre procedencias Los análisis de varianza mostraron diferencias significativas (P = 0.0001) entre procedencias en el largo del fruto y ala, largo, ancho y grosor del área seminífera. La procedencia de San Juan de los Cués presentó los frutos más pequeños (39.0 ± 3.5 mm) y la de Zacatepec los frutos más grandes (52.0 ± 5.0 mm) ( Cuadro 2 ). Esta variación entre procedencias se atribuye a que la especie establece una relación particular con su ambiente (Piedrahita, 1997) y a su adaptación para sobrevivir en las condiciones ambientales y ecológicas en los sitios donde se desarrolla (Cabrera, 2006). Como se ha confirmado en el género Pinus (Iglesias et al., 2006) y en las especies Phaseolus lunatus L. (Vargas et al., 2003), Guazuma ulmifolia Lambert y Quercus oleoides Schl. Et Cham. (Márquez et al., 2005). La adaptación fisiológica de una especie es una respuesta a las condiciones ambientales particulares en las que se encuentran los individuos; esta adaptación se observa en la variabilidad morfológica del fruto y de la semilla (Gómez et al., 2010). Existen otros casos donde las poblaciones muestran uniformidad en la características del fruto, aun en poblaciones silvestres, lo que permite un aislamiento entre poblaciones, como lo encontrado en Ricinus communis L. (Mazzani y Rodríguez, 2009). La variación entre poblaciones también se asocia con las barreras geográficas que limitan el flujo de genes entre ellas (Zamora, 2002). El flujo de genes de la población de cuachalalate de San Juan de los Cués es limitado por la ubicación geográfica de la localidad en la región de la Cañada del Estado de Oaxaca. Esta región está rodeada por la Sierra Norte de Oaxaca y la Mixteca oaxaqueña en la parte sur y noroeste, y por el norte por el Valle de Tehuacán, Puebla. Diferencias dentro de procedencias Se encontraron diferencias significativas (P = 0.0001) entre árboles dentro de procedencia. Los valores mínimos y máximos para largo del fruto en San Juan de los Cués fueron 33.9 y 50.1 mm; en Quilamula, 38 y 52 mm; y en Zacatepec, 44.5 y 62.3 mm. Para largo del ala, en San Juan de los Cués los valores fueron 23.2 y 37.6 mm; en Quilamula, 25.6 y 37.9 mm; y en Zacatepec 32.1 y 46.3 mm. Los valores medios del largo del fruto y del ala de la procedencia de Zacatepec se localizaron por arriba de las medias de los tres sitios, mientras que la ubicación de los valores de San Juan de los Cués y Quilamula se ubicaron debajo de dichas medias ( Figuras 1 y 2 ). Los mayores valores de las variables registradas del fruto en la procedencia de Zacatepec se atribuyen al manejo inicial que se le dio a la plantación (riego, fertilización y podas) y a las condiciones edafoclimáticas donde se encuentran las plantas (suelos profundos, arcillosos y la precipitación más alta en relación con los otros dos sitios de recolecta); en cambio, las otras dos procedencias se encuentran en condiciones silvestres con pendientes, suelos pedregosos y arenosos, y baja precipitación ( Cuadro 1 ). El crecimiento del fruto se relaciona con la humedad disponible, como lo registrado en Teobroma cacao L. (Daymond y Hadley, 2008). Según Zavala (2004), los frutos de las especies que se encuentran en ambientes secos tienden a crecer más por la noche; adicionalmente, una mayor temperatura y poca humedad disponible influyen en el crecimiento más pequeño de los frutos, como lo encontrado en los frutos de San Juan de los Cués y de Quilamula. Según Houle et al. (2007), la variación en el tamaño del fruto se ve influenciada por su posición en el árbol, ya que los frutos grandes se encuentran en la parte superior de la copa por la mayor disponibilidad de azúcares y proteínas producidas por el área fotosintética, en comparación con los que se encuentran en la parte inferior del dosel. La variación del largo y grosor del fruto de cuachalalate se relacionó de manera positiva con el número de semillas y número de lóculos. Las procedencias que resultaron con altos porcentajes de fruto sin semilla fueron San Juan de los Cués (73.0 ± 15.1 %) y Quilamula (60.4 ± 17.6 %), en comparación con la procedencia de Zacatepec (26.0 ± 13.1 %). Los porcentajes de fruto con una semilla fueron de 24.6 ± 12.6 %, 32.3 ± 13.1 % y 43.2 ± 10.3 %; con dos semillas 2.8 ± 4.4 %, 7.0 ± 7.2 % y 29.9 ± 13.5 %, para las procedencias de San Juan de los Cués, Quilamula y Zacatepec, respectivamente. Los valores encontrados de fruto con tres o cuatro semillas fue por debajo de 1.1 %, para las tres procedencias. Se registró una variación en el número de lóculos dentro del fruto: la procedencia de San Juan de los Cués presentó dos lóculos con mayor frecuencia (50.0 ± 30.5 %), en Quilamula la mayor frecuencia de frutos con tres lóculos (41.0 ± 18.3 %), y en Zacatepec la mayor frecuencia con cuatro lóculos (35.0 ± 22.1 %). El fruto de mayor tamaño produce semillas con mejores características físicas. Esta afirmación fue corroborada en los frutos de cuachalalate por el número de semillas formadas. Según Niembro et al. (2007), el diámetro del fruto de Swietenia macrophylla King se encuentra relacionado positivamente con el número de semillas desarrolladas. El coeficiente de correlación entre el tamaño del fruto con el número de lóculos y semillas fue r = 0.78 (no significativo) y r = 0.99 (P < 0.05), lo que implica que a mayor tamaño del fruto se tendrá un mayor número se semillas potenciales y un mayor número de semillas formadas. Las condiciones ambientales han favorecido la presencia de cuachalalate en los Estados de Guerrero, Puebla, Morelos y Oaxaca, que le permite crecer en hábitats específicos de la selva baja caducifolia (Solares, 2002). En esta amplia superficie que cubren los cuatro estados se presenta una gran variación orográfica que influye en las variables climáticas; estas diferencias ambientales determinan la adaptación de la especie (White, 2002; Iglesias et al., 2006; Franco-Mora et al., 2010). Esto se reflejó en las variaciones morfológicas del fruto de cuachalalate. Por ello se recomienda documentar la variabilidad genética de esta especie con la finalidad de conservar y fomentar las poblaciones naturales, determinar las mejores prácticas de manejo para su aprovechamiento y evitar el riesgo de extinción de la especie (Lobo y Medina, 2009). La característica particular del fruto de cuachalalate, como el ala, es importante en la adaptación ecológica de la especie, ya que protege a las semillas de altas temperaturas y reduce su deshidratación en el interior del fruto y permite su dispersión a diferentes microhábitats por medio del viento; además, el fruto carece de aroma en comparación con frutos carnosos, debido a que su forma de dispersión es poco selectiva (Chacón y Bustamante, 2001). CONCLUSIONES Las procedencias evaluadas de Amphipterygium adstringens presentaron variación significativa en las variables de morfología del fruto: largo del fruto y ala; largo, ancho y grosor del área seminífera. Estas variables se presentaron en el siguiente orden: Zacatepec > Quilamula > San Juan de los Cués. Los valores máximos y mínimos del largo del fruto dentro de la procedencia fueron: en San Juan de los Cués, 33.9 y 50.1 mm; en Quilamula, 38 y 52 mm; y en Zacatepec, 44.5 y 62.3 mm, respectivamente. El cuachalalate presenta un alto porcentaje de frutos sin semilla, lo cual es fundamental conocer para la implementación de programas de reproducción sexual de la planta. Además es necesario considerar la procedencia del fruto porque el número de semillas por fruto es muy variable, como se encontró en el presente trabajo, donde la relación para el tamaño de fruto y número de semillas fue el siguiente: Zacatepec > Quilamula > San Juan de los Cués. BIBLIOGRAFÍA Arteaga L.L. (2007) El tamaño de las semillas de Vismia glaziovii Ruhl. (Guttiferae) y su relación con la velocidad de germinación y tamaño de la plántula. Revista Peruana de Biología 14:17-20. Bonilla R.C., R. Aguilar-S., R. García, R. Martínez y L. Cruz (2008) Monitoreo de la Población de la Guacamaya Verde en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Oaxaca. México D.F.105 p. Boyás D.J.C., M.A. Cervantes-S., J.M. Javelly-G., M.M. Linares-A., F. Solares-A., R.M. Soto-E., I. Naufal-T. y L. Sandoval-C (2001) Diagnóstico Forestal del Estado de Morelos. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Centro de Investigación Regional del Centro-Campo Experimental Zacatepec, Morelos, México.181 p. Cabrera E.I.E. (2006) Estudio de la Composición Arbórea, Fuente Semillera y Calidad de la Semilla de Caoba (Swietenia macrophylla King.) y Santa María (Calophyllum brasiliense var. Rekoi Standl.) en el Parque Nacional Laguna Lachuá, Cobán, Alta Verapaz. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. Guatemala.66 p. Castillo M.L.E. (2007) Introducción al SAS para Windows.3ra ed. Universidad Autónoma de Chapingo. México.295 p. Chacón P. and R.O. Bustamante (2001) The effects of seed size and pericarp on seedling recruitment and biomass in Cryptocarya alba (Lauraceae) under two contrasting moisture regimes. Plant Ecology 152:137-144. Cid de la T.K.S. (2008) Propagación Sexual de Cuachalalate (Amphipterygium adstringens), Especie de Uso Medicinal. Ed. Universidad Nacional Autónoma de México. México.75 p. Cuevas F.X.M. (2005) A revision of the genus Amphipterygium (Julianiaceae). Ibugana 13:27-47. Daymond A.J. and P. Hadley (2008) Differential effects of temperature on fruit development and bean quality of contrasting genotypes of cacao (Teobroma cacao). Annals of Applied Biology 153:175-185. Flores E.M. (2002) Seed biology. Tropical tree. In: Seed Manual.J.A. Vozzo (ed). United States Department of Agriculture. Forest Service y la Academia Nacional de Ciencias. Costa Rica. pp:13-118. Franco-Mora O., S. Aguirre-Ortega, E.J. Morales-Rosales, A. González-Huerta y F. Gutiérrez-Rodríguez (2010) Caracterización morfológica y bioquímica de frutos de tejocote (Crataegus mexicana DC) de Lerma y Ocoyoacac, México. Ciencia Ergo Sum 17:61-66. García G.K.Y. (2006) Principales usos y posibles acciones farmacológicas del cuachalalate (Amphipterygium adstringens Schiede ex Schltedl). InFÁRMAte 7:1-7. García-Fayos P., J. Gulias, J. Martínez, A. Marzo, J.P. Melero, A. Traveset, P. Veintimilla, M. Verdú, V. Cerdán, M. Gasque y H. Medrano (2001) Bases Ecológicas para la Recolección, Almacenamiento y Germinación de Semillas de Especies de uso Forestal de la Comunidad Valenciana. Banc de Llavors Forestals (Conselleria de Medi Ambient, Generalitat Valenciana). Valencia.82 p. Gómez J.D.M., C. Herrera R., J. Jasso M. y J. López Upton (2010) Variación en características reproductivas y germinación de semillas de Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. & Cham. Revista Fitotecnia Mexicana 33:297-304. Houle A., C.A. Chapman and W.L. Vickery (2007) Intratree variation in fruit production and implications for primate foraging. International Journal of Primatology 28:1197-1217. Iglesias A.L.G., I. Mora y J.L. Casas-M (2006) Morfometría, viabilidad y variabilidad de las semillas de la población de Pinus hartwegii del Cofre de Perote Veracruz, México. Cuadernos de Biodiversidad 19:14-18. Juárez-Agis A., J. López-Upton, J.J. Vargas-Hernández y C. Sáenz-Romero (2006) Variación geográfica en la germinación y crecimiento inicial de plántulas de Pseudotsuga menziesii de México. Agrociencia 40:783-792. Lobo A.M. y C.I. Medina C. (2009) Conservación de recursos genéticos de la agrobiodiversidad como apoyo al desarrollo de sistemas de producción sostenibles. Revista Corpoica-Ciencia y Tecnología Agropecuaria 10:33-42. Márquez R.J., L.C. Mendizábal H. y C.I. Flores R. (2005) Variación en semillas de Quercus oleoides Sehl. Et. Cham. de tres poblaciones del centro de Veracruz, México. Foresta Veracruzana 7:31-36. Mazzani E. y E. Rodríguez (2009) Estudio de la variabilidad presente en germoplasma de tártago (Ricinus communis L.) en cuanto a racimos, frutos y semillas. Revista UDO Agrícola 9:764-769. Medina L.R. (2000) Julianiaceae Hemsl. Instituto de Biología, UNAM. Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán 30:1-5. Monroy O.C. (2010) Conocimiento Ecológico Tradicional para la Gestión Sostenible de Especies Forestales no Maderables. Colegio de Postgraduados. Montecillo, México.119 p. Mostacedo B., M. Pereira y T.S. Frederiksen (2001) Dispersión de semillas anemócoras y autócoras durante la época seca en áreas con aprovechamiento forestal en un bosque seco tropical. Ecología en Bolivia 36:3-16. Niembro R.A., E.O. Ramírez-G. y A. Aparicio-R. (2007) Correlación entre características de frutos de Swietenia Macrophylla King con su contenido de semilla desarrollada. Foresta Veracruzana 9:49-53. Pennington D.T. y J. Sarukhán (2005) Árboles tropicales de México. In: Manual para la Identificación de las Principales Especies.3ra ed. Fondo de Cultura Económica, México.523 p. Piedrahita C.E. (1997) Germinación de semillas de jacaranda copaia bajo condiciones contrastantes de luz. Crónica Forestal y del Medio Ambiente 12:1-4. SAS Institute Inc (1999-2000) SAS User’s Guide. Versión 8.1. North Carolina, U.S.A. Solares A.F. (2002) Especies no maderables de clima tropical seco. Técnicas de descortezamiento para hacer un uso sustentable de la corteza de cuachalalate (Amphipterygium adstringens Schiede ex Schlecht.) para su uso medicinal. SAGARPA. INIFAP. Folleto técnico No.1.C.E. Zacatepec Mor., México.2 p. Solares A.F. y M.C. Gálvez-C. (2002) Manual para una Producción Sustentable de Corteza de Cuachalalate (Amphipterygium adstringens Schiede ex Schlecht). SAGARPA. INIFAP. Publicación especial No.34.C.E. Zacatepec Mor., México.13 p. Solares A.F., J. Jasso-M., J. Vargas-H., M.R. Soto-H. y C. Rodríguez-F (2006) Capacidad de regeneración en grosor y lateral en corteza de cuachalalate (Amphipterygium adstringens Schiede ex Schlect) en el Estado de Morelos. Ra Ximhai 02:481-495. Solares A.F., J.M.P. Vázquez-A. y M.C. Gálvez-C. (2012) Canales de comercialización de la corteza de cuachalalate (Amphipterygium adstringens Schiede ex Schlecht.) en México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 3:29-42. Vargas E.M., E. Castro, G. Macaya y O.J. Rocha (2003) Variación del tamaño de frutos y semillas en 38 poblaciones silvestres de Phaseolus lunatus (Fabaceae) del Valle Central de Costa Rica. Revista de Biología Tropical 51:707-724. White P.J. (2002) Recent advances in fruit development and ripening: an overview. Journal of Experimental Botany 53:1995-2000. Willan R.L. (1991) Guía para la Manipulación de Semillas Forestales. Centro de Semillas Forestales de DANIDA. Estudio FAO Montes. Roma.20/2.126 p. Zamora R. (2002) Importancia de la heterogeneidad ambiental en la ecología de plantas carnívoras mediterráneas: implicaciones para la conservación. Revista Chilena de Historia Natural 75:17-26. Zavala C.F. (2004) Desecación de bellotas y su relación con la viabilidad y germinación en nueve especies de encino mexicanos. Ciencia Ergo Sum 11:177-185.
¿Cuánto cuachalalate para un litro de agua?
Descripción – Cuachalalate (Juliana adstringens) Puro Seco Molido 1 kg Presentación: Bolsa con 1 kg. Los resultados de estudios científicos sugirieren el potencial protector de Cuachalalate en la colitis, se ha encontrado que inducen un amplio espectro de actividades como la reducción del estrés oxidativo, la supresión de la inflamación, la modulación de numerosas vías de transducción de señales, e inducción de apoptosis.
Fuente: Rodriguez-Canales M, Jimenez-Rivas R, Canales-Martinez MM, Garcia-Lopez AJ, Rivera-Yañez N, Nieto-Yañez O, Ledesma-Soto Y, Sanchez-Torres LE, Rodriguez-Sosa M, Terrazas LI, Rodriguez-Monroy MA. Protective Effect of Amphipterygium adstringens Extract on Dextran Sulphate Sodium-Induced Ulcerative Colitis in Mice.
Mediators Inflamm.2016;2016:8543561. doi: 10.1155/2016/8543561. Epub 2016 Aug 21. PMID: 27635116; PMCID: PMC5011223. Modo de uso: La planta molida se reposa en un litro con agua recién hervida sin mantener al fuego. Agregar 1 cucharada sopera y dejar reposar de 15- 20 minutos.
Cada una de nuestras plantas molidas cumplen con todos los estándares de calidad, aumentando de esta manera su vida de anaquel. Conserva sus propiedades organolépticas (olor, color, sabor, textura, apariencia) Presentación en polvo, también se puede encapsular Presentación polvo, aumenta en área de exposición (para extraer sus propiedades, en caso de te o infusiones Bolsa resellable, para conservar siempre fresco el producto
Hervar Fam te ofrece la garantía y la confianza de que nuestros productos pueden ser consumidos por toda la familia, ofrecemos los mejores productos herbolarios del mercado,
¿Qué plantas medicinales son buenas para la gastritis?
Remedios caseros herbales para la gastritis – Aunque existen diversos tratamientos médicos para la gastritis, muchas personas también recurren a las hierbas medicinales para aliviar los síntomas. Algunas de las hierbas más populares para la gastritis son el jengibre, la manzanilla, el regaliz, el romero y el aloe vera.
- El jengibre se ha utilizado durante mucho tiempo como remedio natural para los problemas gastrointestinales, y se cree que ayuda a reducir la inflamación y a aliviar las náuseas.
- La manzanilla es otra hierba con propiedades antiinflamatorias que puede ayudar a calmar el estómago.
- Se cree que la raíz de regaliz ayuda a proteger el revestimiento del estómago, mientras que el romero tiene propiedades antimicrobianas.
El romero también reduce la inflamación del revestimiento del estómago, proporcionando así un alivio de los síntomas. El jugo de aloe vera es conocido por tener propiedades curativas debido a sus propiedades antiinflamatorias. Además, puede ayudar a aliviar los síntomas de la gastritis, como el dolor abdominal y la hinchazón.
- Puedes conseguir el jugo de las hojas de aloe vera en tiendas de alimentos saludables o supermercados.
- Añade una cucharadita de miel a un vaso de este jugo para mejorar su sabor y hacerlo más eficaz en el tratamiento de la gastritis.
- Estas hierbas se pueden tomar en infusiones o en forma de cápsulas.
- Sin embargo, es importante hablar con un profesional de la salud antes de tomar cualquier remedio a base de hierbas, ya que algunas pueden interactuar con los medicamentos o tener otros efectos secundarios.
La gastritis es una enfermedad común, y con la ayuda de algunos remedios caseros a base de hierbas, muchas personas pueden encontrar alivio a sus síntomas.
¿Qué sirve el agua de boldo?
Farmacodinamia: En medicina popular se usan las hojas en trastornos digestivos y hepáticos principalmente y, en menor medida, en afecciones renales; se considera que disuelve los cálculos biliares y renales; también se emplean como estimulante y sedante nervioso.
¿Cómo es la flor de cuachalalate?
Descripción – Es un árbol dioico con ramas ascendentes y torcidas, muy ramificado y con fuste corto y recto, algunas veces torcido. Llega a medir hasta 10 metros de altura y posee un diámetro a la altura del pecho de 40 centímetros hasta 1.30 metros. La punta de las ramas es engrosada a manera de clava, con hojas ovobadas, sésiles y con el borde aserrado, las cuales en ambos sexos, machos y hembras, se pierden durante seis meses del año.
- El factor distintivo de este árbol es su corteza.
- Su corteza es rugosa, de color grisáceo y verrugosa, con protuberancias de corcho; ornamentada en ocasiones y de base lisa pero con áreas de aspecto áspero muy variable: en algunas áreas casi liso y en otras con grandes proyecciones suberificadas que incluso le dan apariencia acostillada.
De color café rojizo a café oscuro y con lenticelas circulares dispersas, de 5 a 7 mm de diámetro. Es una corteza extremadamente gruesa, muy compacta y dura, pero en las áreas lisas tiene15-20 mm de grosor total. Sus ramas suelen estar cubiertas de cicatrices de hojas caídas y puede estar desnudo o cubierto con finas estructuras como cabellos.
Sus hojas son imparipinnadas con pecíolos de 5,4 cm de longitud. Por lo general, tiene 3-7 foliolos, Estos foliolos tienen una base cuneada y ápice obtuso o redondeado, su margen es dentado o crenado.A. adstringens puede diferenciarse de los otros miembros del género Amphipterygium por la forma de sus valvas terminales, que son espatuladas, y tiene márgenes dentados en la mitad distal de la valva.
Las flores son sésiles o con pedicelos de hasta 3mm de largo, actinomórficas, las flores masculinas forman panículas tomentosas. Las flores femeninas se encuentran solitarias en las axilas de las hojas en pedúnculos aplanados. Frutos de 2.5 a 5 centímetros, alados y persistentes por varios meses.
- La inflorescencia masculina es de unos 8,6 cm de largo.
- La flor masculina es actinomorfa con un pedúnculo floral de 0,95 cm de longitud.
- La flor tiene 6-8 sépalos y todos miden desde 1,2 mm a 2 mm, estos son tomentosos (densamente cubiertos con pelo en la juventud), pero en la madurez son pilosos (el cabello se alarga y suaviza la formación de una superficie de felpa).
El estambre es corto, con un filamento promedio de sólo 0,28 mm de longitud. Las anteras, al igual que los sépalos maduros, también están cubiertas de pelos largos y finos. La inflorescencia femenina es en racimo de aproximadamente 1,3 cm de longitud. Estos contienen generalmente 2-4 flores.
¿Qué alimento mata la bacteria Helicobacter pylori?
Ejemplo de menú de protección gástrica
Desayuno | Media mañana | Comida |
---|---|---|
Vaso de bebida de avena tibia + Biscotes blancos con queso fresco | Yogur desnatado natural + Compota de manzana sin azúcares añadidos | Boniato, calabacín y zanahoria al vapor con merluza. + Yogur desnatado natural |
¿Cómo eliminar la bacteria en el estómago?
Otros remedios caseros para las bacterias en el estómago – Además de lo que ya te hemos explicado, existen otros alimentos que debes incluir en tu dieta para eliminar las bacterias intestinales, Del mismo modo, hay otros que deberías evitar. A continuación te los explicamos:
Debes incrementar la ingesta de productos con capacidades antibióticas. Entre estos contamos con el ajo, el tomillo, la cebolla, la menta, la miel o el romero.Ingiere alimentos con poder probiótico con lactobacilos o bífidus, que tienen la capacidad de inhibir esta bacteria. El yogur, kéfir o chucrut son algunos ejemplos.Si tienes la bacteria sin úlceras estomacales puedes beber vinagre de manzana o zumo de limón. No debes beberlo los que tienen úlceras.Debes evitar comer productos con azúcar, arroz y harinas refinadas.Incrementa tu ingesta de verduras, fruta y agua.
Este artículo es meramente informativo, en unCOMO no tenemos facultad para recetar ningún tratamiento médico ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar. Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo limpiar el estómago de bacterias, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Enfermedades y efectos secundarios,
¿Cómo curar de forma natural la bacteria Helicobacter pylori?
Physiomance HP – Es de gran ayuda este complemento a base de Pylopass TM que es una cepa patentada de Lactobacillus reuteri diseñada para coagularse con Helycobacter pylori en el estómago, para reducir signicativamente la cantidad de bacterias que contiene.
La Regaliz Gutgard, la cúrcuma y el brócoli neutralizan la ureasa y los factores de adhesión secretados por esta bacteria, que trata de revertir el medio ácido en el estómago. Además, estas sustancias naturales son capaces de controlar la inflamación y los riesgos de úlcera asociados al Helycobacter.
De esta forma previene también el riesgo de sufrir cáncer gástrico. Modo de uso: toma una cápsula por la mañana y otra por la noche durante al menos un mes. Su puede tomar de forma prolongada para prevenir recidivas. Puedes comprarlo en nuestra web
¿Qué planta es buena para el cáncer de estómago?
Cáncer de Estómago tratamiento natural El tratamiento integrativo del cáncer de estómago va dirigido en primer lugar en minimizar los efectos secundarios de la quimioterapia y la radioterapia En el caso de la quimioterapia va dirigido a minimizar los efectos secundarios para que sea mejor tolerada y puedan completarse los ciclos del protocolo para cáncer de estómago sin interrupción.
Es importante el control de la inmunidad mediante el recuento de leucocitos, ya que, si el recuento es menor de 3000, se pospone la quimioterapia hasta que alcanza estos niveles. El sistema inmunitario es importante en el control del crecimiento tumoral y una vez finalizados los ciclos de quimioterapia debemos intentar recuperar los valores normales de leucocitos en el mínimo de tiempo posible.
Existen fórmulas de plantas chinas que potencian el sistema inmune. La vitamina c endovenosa también ayuda a recuperar el sistema inmunológico. Los efectos secundarios de la quimioterapia como náuseas, vómitos y cansancio pueden mejorar con fórmulas precisas de plantas chinas destinadas a fortalecer el sistema digestivo.
La vitamina c endovenosa mejora el cansancio asociado a la administración de la quimioterapia. En el tratamiento del cáncer es muy importante eliminar la célula tumoral, por ello la cirugía es siempre el tratamiento que se asocia a mejor pronóstico. La quimioterapia también van dirigidas a eliminar las células tumorales, pero causan importantes efectos secundarios y debilitan el organismo.
Por ello, recuperar y fortalecer el organismo tras estos tratamientos, ayuda a prevenir las recidivas tumorales. La dieta juega un papel muy importante para eliminar la toxicidad de los tratamientos y mejorar la calidad de vida. Existen estudios científicos sobre el efecto antitumoral de algunas plantas chinas, específicamente en el cáncer de estómago, como los alcaloides fenólicos de la planta Menispermum dauricum y la raíz de Paris polyphylla, que han demostrado tener efecto antiproliferativo en las células del cáncer gástrico.
- La planta Patrinia heterophylla tiene efecto citotóxico y de apoptosis en el cáncer gástrico.
- La raíz de la planta Chinese Pulsatilla, la raíz de Actinidiae Chinensis y la planta Sophora flavescens inducen apoptosis de las células de cáncer de estómago.
- Niveles altos de vitamina D en sangre se asocian a menor incidencia de cáncer de estómago.
La vitamina D tiene un efecto regulador del sistema inmunológico. Estudios científicos sobre el efecto antitumoral de plantas chinas en el cáncer de estómago
Liu, H.Y. et al.2014. Influences of Menispermum dauricum phenolic alkaloids on EGFR and HER-2 expressions and proliferation of human gastric cancer MGC-803 cells. Zhongyaocai 37: 1654–7. Zhang, H.F. et al.2013. Experimental study of phenolic alkaloids of Menispermum dauricum on proliferation of human gastric cancer cell line SGC-7901. Practice Oncol.J.27: 116–9. Jia, K. et al.2011. Effects of total saponins of Paris polyphylla root on growth of gastric carcinoma cell line MGC-803 in vitro. Zhongguo Shenghua Yaowu Zazhi 32: 284–6, 290. Bao, Y.L. et al.2012. Effects of Paris polyphylla total saponins on growth of gastric carcinoma cell lines MNK-45 and MGC80-3. Anhui Zhongyi Xueyuan Xuebao 31: 51–5. Yang, B. et al.2013. Induction of cytotoxicity and apoptosis in human gastric cancer cell SGC-7901 by isovaltrate acetoxyhydrin isolated from Patrinia heterophylla Bunge involves a mitochondrial pathway and G2/M phase cell cycle arrest. Asian Pacific J. Cancer Prev.14: 6481–6. Feng, X.Z. et al.2011. Study of apoptosis in gastric cáncer cells induced by Chinese Pulsatilla root. China Modern Doctor 49, 1–2. Wei, P.F. et al.2005. Studies on the extract of Teng-Li roots induces gastric cancer cell apoptosis.J. Shaanxi TCM Univ.28: 52. Shen, L. et al.2014. Effect of Actinidia chinensis polysaccharide on apoptosis of MFC and their orthotopic transplanted tumor of gastric cancer. Zhongcaoyao 45: 673–8. Zhang, W.L. et al.2012. Inductive effect of compound Sophora flavescens injection on apoptosis of gastric cáncer SGC-7901 cells and the mechanism. Guangdong Yixue 33: 2061–3. Rasul, A. et al.2011. Induction of mitochondria-mediated apoptosis in human gastric adenocarcinoma SGC-7901 cells by kuraridin and Nor-kurarinone isolated from Sophorae flavescentis. Asian Pacific J. Cancer Prev.12: 2499–504.
Estudios científicos sobre la vitamina C endovenosa a altas dosis en el cáncer gástrico
O’Leary BR et al.2018 Pharmacological Ascorbate as an Adjuvant for Enhancing Radiation-Chemotherapy Responses in Gastric Adenocarcinoma. Radiat Res.2018 May;189(5):456-465. doi: 10.1667/RR14978.1. Epub 2018 Mar 16.
Estudios científicos sobre el efecto antitumoral de la vitamina D en el cáncer gástrico
Li M, Li L, Zhang L et al 1,25-Dihydroxyvitamin D3 suppresses gastric cancer cell growth through VDR- and mutant p53-mediated induction of p21. Life Sci.2017 Jun 15;179:88-97. doi: 10.1016/j.lfs.2017.04.021. Epub 2017 Apr 29.
¿Qué cura la cola de caballo?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/natural/843.html La cola de caballo se refiere a varias especies de plantas del género Equisetum. Puede ayudar a reducir la retención de líquidos, pero puede causar deficiencia de vitamina B1 cuando se usa a largo plazo.
- Los productos químicos de la cola de caballo pueden tener efectos antioxidantes y antiinflamatorios.
- También pueden funcionar como «pastillas de agua» (diuréticos) y aumentar la micción.
- Las personas usan la cola de caballo para la retención de líquidos, las infecciones del tracto urinario (ITU), la osteoporosis, la pérdida del control de la vejiga y muchas otras condiciones, pero no existe una buena evidencia científica que respalde estos usos.
Existe interés en usar la cola de caballo para varios propósitos, pero no hay suficiente información confiable para decir si podría ser útil. Cuando se toma por vía oral : Es posible que no sea seguro tomar productos de cola de caballo que contengan tiaminasa.
La tiaminasa descompone la vitamina tiamina. Esto podría provocar una deficiencia de tiamina. Algunos productos de cola de caballo están etiquetados como «sin tiaminasa», pero no hay suficiente información confiable para saber si estos productos son seguros o cuáles podrían ser los efectos secundarios.
Cuando se aplica a la piel : No hay suficiente información confiable para saber si la cola de caballo es segura o cuáles podrían ser los efectos secundarios.
¿Qué beneficios tiene la hierba del cáncer?
Como lo dice su nombre, entre las propiedades que se le atribuyen a esta planta medicinal es anticancerígena y antitumoral, es decir, que ayuda a combatir el cáncer y los tumores.
¿Qué enfermedades cura el cuachalalate en ayunas?
El cuachalalate es utilizado en la medicina tradicional mexicana como un agente gastroprotector, para tratar enfermedades vasculares o disolver cálculos biliares y renales. Una investigación de Departamento de Toxicología, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), demostró que un compuesto de esta planta promueve la muerte de células tumorales, al tiempo que estimula al sistema inmune para hacer frente a distintos tipos de cáncer.
- Libia Vega Loyo, líder de la investigación, mencionó que los beneficios del cuachalalate se deben a que contiene un ácido anacárdico, que es el 6 pentadecil salicílico, el cual promueve la muerte programada (apoptosis) de las células tumorales, sin afectar las células normales.
- Actualmente, el método utilizado para terminar con células enfermas es por medio de inflamación o necrosis lo que produce daños importantes en los tejidos, así como los efectos secundarios en un tratamiento de cáncer.
Por su parte el ácido 6 pentadecil salicílico, no mata las células normales, solamente las induce a un arresto a su proliferación; es decir, se expanden más despacio pero no mueren. La investigadora explicó que también encontraron que este compuesto es capaz de estimular el sistema inmune.
«Observamos que el ácido 6 pentadecil salicílico tiene una función muy específica de fosforilación sobre ciertas proteínas, cinasas, y lo que hace es darles la señal a los macrófagos, un componente importante del sistema inmune, para que ellos sean mucho más reactivos y puedan responder más rápido a retos que se les presentan; es decir, no solamente induciría la muerte de la célula tumoral, sino que activaría al sistema inmunológico para que atacara más eficientemente».
La investigadora mencionó que este estudio se realizó en modelos in vivo, con cáncer de mama e in vitro en líneas celulares de leucemia y de células provenientes de tracto gastrointestinal, específicamente de estómago. Libia Vega explicó que en esta línea de investigación también se han realizado varios estudios preliminares donde se combina el ácido 6 pentadecil salicílico con otros antineoplásicos, donde se han observado una posible reducción de toxicidad y se tiene la misma eficiencia farmacológica de reducción del tumor.
La investigación publicada en Toxicology and Applied Pharmacology asegura que el cuachalalate no causa toxicidad en comparación con otros tipos de antineoplásicos como el taxol, fármaco que se utiliza en tratamientos de cáncer de mama, pero tiene la desventaja de ser muy tóxico para el sistema inmune y matando las células de la medula ósea y disminuyendo la cantidad de células blancas en la sangre.
«Lo que deja al paciente inmunosuprimido, muy susceptible a adquirir infecciones, siendo la consecuencia más grave de todas las quimioterapias». Por su parte el cuachalalate no violenta a las células inmunológicas, por lo que no se dan cambios significativos como puede ser una respuesta inflamatoria o alérgica, haciéndolo un compuesto muy seguro.312635
¿Qué cantidad de cuachalalate se le pone a un litro de agua?
Descripción – Cuachalalate (Juliana adstringens) Puro Seco Molido 1 kg Presentación: Bolsa con 1 kg. Los resultados de estudios científicos sugirieren el potencial protector de Cuachalalate en la colitis, se ha encontrado que inducen un amplio espectro de actividades como la reducción del estrés oxidativo, la supresión de la inflamación, la modulación de numerosas vías de transducción de señales, e inducción de apoptosis.
- Fuente: Rodriguez-Canales M, Jimenez-Rivas R, Canales-Martinez MM, Garcia-Lopez AJ, Rivera-Yañez N, Nieto-Yañez O, Ledesma-Soto Y, Sanchez-Torres LE, Rodriguez-Sosa M, Terrazas LI, Rodriguez-Monroy MA.
- Protective Effect of Amphipterygium adstringens Extract on Dextran Sulphate Sodium-Induced Ulcerative Colitis in Mice.
Mediators Inflamm.2016;2016:8543561. doi: 10.1155/2016/8543561. Epub 2016 Aug 21. PMID: 27635116; PMCID: PMC5011223. Modo de uso: La planta molida se reposa en un litro con agua recién hervida sin mantener al fuego. Agregar 1 cucharada sopera y dejar reposar de 15- 20 minutos.
Cada una de nuestras plantas molidas cumplen con todos los estándares de calidad, aumentando de esta manera su vida de anaquel. Conserva sus propiedades organolépticas (olor, color, sabor, textura, apariencia) Presentación en polvo, también se puede encapsular Presentación polvo, aumenta en área de exposición (para extraer sus propiedades, en caso de te o infusiones Bolsa resellable, para conservar siempre fresco el producto
Hervar Fam te ofrece la garantía y la confianza de que nuestros productos pueden ser consumidos por toda la familia, ofrecemos los mejores productos herbolarios del mercado,
¿Qué otro nombre se le da al cuachalalate?
A la planta se le conoce como palo de rosa, cuachalalá, cuachalalate, maxiterán y volador (García, 2006). La distribución del cuachalalate se restringe en la vertiente del Pacífico, en los Estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Morelos, Guerrero, Oaxaca y Chiapas (Solares, 2002).
¿Qué propiedades curativas tiene el palo santo?
Actualmente se emplea el cocimiento de los tallos leñosos de Porlieria chilensis para bajar la fiebre, y como depurativo para tratar afecciones reumáticas, renales; dolores lumbares, golpes, contusiones.